Premio 2021

El Observatorio de Catástrofes entrega el Premio Divulgación Científica José María Sarriegi 2021

Madrid, 29 de noviembre de 2021.- El artículo Regional fire scenarios in Spain: Linking landscape dynamics and fire regime for wildfire risk management (Escenarios regionales del fuego: conectando dinámicas del fuego para gestionar los incendios forestales), publicado en la revista Journal of Environmental Management, ha sido galardonado con el III Premio de Divulgación Científica José María Sarriegi, que otorga el Observatorio de Catástrofes. La entrega se celebró durante el VI Simposium del Observatorio “El Coste de las Catástrofes”, que tuvo lugar en la Escuela Nacional de Protección Civil el pasado 25 de noviembre bajo la Presidencia de Honor de Su Majestad el Rey. Entregó el galardón Pedro Tomey, Presidente del Observatorio, quien expresó que “estamos muy satisfechos con este premio, que estimula y fortalece los avances de la investigación en catástrofes y contribuye a la construcción de resiliencia en nuestra sociedad”.

Recogió el Premio una de las autoras del artículo, Cristina Montiel Molina (Catedrática de Análisis Geográfico Regional de la Universidad Complutense de Madrid), quien manifestó su agradecimiento y señaló que “los escenarios del fuego y las generaciones de incendios son dos conceptos relacionados que formuló Marc Castellnou a principios de este siglo XXI, y que se han popularizado este verano a resultas de los grandes incendios forestales de Navalacruz y de Sierra Bermeja”. Asimismo, destacó la contribución a este estudio de Oskar Karlsson (colaborador honorífico del Departamento de Geografía de la UCM), otro de los autores del artículo junto con Luis Galiana (Profesor Titular de la Universidad Autónoma de Madrid). Karlsson realizó el análisis espacial básico para la identificación y delimitación de los escenarios del fuego en la región natural del Sistema Central. “Confiamos que los resultados de este trabajo sean una herramienta operativa útil para la anticipación, prevención, gestión y respuesta en una de las grandes catástrofes que sufren las sociedades actuales en todo el mundo, y de las cuales se han hecho eco la FAO, los diferentes Estados, y la Unión Europea: los grandes incendios forestales y los megaincendios”, concluyó.

Esta investigación propone una herramienta de mapeo y diagnóstico para mejorar la gestión del riesgo de incendios forestales. El estudio identifica áreas con patrones homogéneos de propagación de incendios, con el objetivo de evaluar e interpretar los efectos de los factores ecológicos y socioeconómicos en el comportamiento del fuego. Dichos factores son: (i) la cobertura forestal del suelo, (ii) la cobertura del suelo agrícola, (iii) el abandono agrícola, (iv) la dinámica forestal progresiva, (v) las especies arbóreas forestales, (vi) la gestión forestal y (vii) el modelo de asentamiento. Para la caracterización de los escenarios de incendio han aplicado técnicas basadas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y análisis estadístico. Este estudio demuestra la utilidad del uso de escenarios de incendio para realizar una gestión de incendios más estratégica y proactiva.

El Jurado, compuesto por representantes del Observatorio de Catástrofes, la Universidad de Navarra (Tecnun) y de la Cátedra ha valorado muy positivamente la contribución de esta investigación, así como la metodología de investigación empleada y la claridad en la exposición de los resultados. Asimismo, se ha tenido en cuenta el prestigio de la revista Journal of Environmental Management en la que el artículo ha sido publicado, puesto que tiene un índice de impacto de 6.789 y está indexada en el primer cuartil del índice JCR (Journal of Citation Report).

entrega premio copia
pag 28 sarri 2
pag 28 sarri